El plátano en Centroamérica



Si viajamos a Centroamérica y buena parte de Suramérica enseguida nos percatamos de que el plátano es parte esencial de su cocina. Erróneamente nos podría llevar a pensar que esa exótica fruta proviene del continente americano, pero su verdadero origen es asiático y no se empezó a cultivar en el Nuevo Mundo hasta el siglo XVI.

La producción masiva del plátano en América, no obstante, se remonta a finales del siglo XIX. En aquella época, Costa Rica ya era uno de los principales productores de café del mundo y la exportación de ese producto propició la construcción de una vía férrea para comunicar las plantaciones de café del interior con la costa caribeña.

El trazado de aquella línea férrea fue arduo y costoso, sobre todo para la mayoría de inmigrantes antillanos que trabajaron en su construcción. La malaria, la escasez de comida y la dureza de la selva acabaron con la vida de miles de antillanos y alguna cabeza pensante de la época decidió intentar remediarlo cultivando plátanos a lo largo de la vía férrea, una forma económica de alimentar a esa nueva población llegada a Costa Rica.

El aumento de la producción bananera no tardó en provocar un gran excedente de ese producto y, cómo no, los empresarios estadounidenses vieron una buena oportunidad de negocio. Poco a poco, la exportación de plátano a Estados Unidos fue creciendo y dio lugar a la fundación de la United Fruit Company en 1899, un conglomerado de empresas exportadoras con sede en Nueva Orleans, que llegó a ser la mayor compañía de América Central.


Cartel de la United Fruit.


Con el impulso de la United Fruit, Costa Rica se convirtió en el primer exportador mundial de bananas, industria principal del país, así como en países vecinos como Nicaragua, Honduras o Guatemala. El poder de la United Fruit Company fue creciendo exponencialmente gracias a la explotación de la mano de obra barata en las plantaciones centroamericanas y a la venta del producto en Estados Unidos.

Su poder traspasó la frontera económica para inmiscuirse en los asuntos políticos de esos países. Financió golpes de estado en Centroamérica, aniquiló organizaciones sindicales, sobornó a líderes locales y, en definitiva, utilizó cualquier mecanismo para frenar todo obstáculo que pudiera hacer sombra a su modelo de negocio.

De este modo, a través de la United Fruit, Estados Unidos manipuló la economía y la política de muchos países centroamericanos durante buena parte del siglo XX. Fue un cómico estadounidense, O. Henry, quien acuñó el término 'república bananera' para referirse despectivamente a esos países. La United Fruit Company existió hasta finales de los años 60 con un enorme poder en todo el Caribe.

La producción masiva de plátano en Centroamérica ha sido la que ha extendido su uso en la gastronomía, y no solo como postre. En América existen muchos platos preparados con variedades de esa fruta, aunque tres son las formas más comunes de consumirlo:



Patacones o tostones. Se llaman de una u otra manera según el país en el que nos encontremos pero su preparación es la misma. Se fríen trozos gruesos de plátano verde. A continuación, se aplastan para darles forma y se vuelven a freír hasta que estén dorados. Se utiliza como acompañamiento de platos de carne y pescado.




Plátano frito. Se utiliza el plátano bien maduro y se fríe solo una vez. Es una versión más dulce y en España estamos más acostumbrados a comerla ya que suele acompañar el arroz a la cubana.





Chips de banano. El plátano se elige en su momento justo de maduración y se corta en finas rodajas, las cuales se deshidratan o se fríen con poco aceite. Es la variable más parecida a la patata e incluso se comercializa en bolsas similares a las de chips de patata para su consumo como snack.

No hay comentarios